Una de ellas es la tutoría entre iguales.

Últimamente, las ciencias de la
educación han dado mucha importancia a la interacción, como elemento
principal responsable del aprendizaje. Es a través de la interacción
con otros cuando se nos abren conflictos cognitivos que nos hacen
aprender. Es a través de la interacción entre el nuevo conocimiento y
el profesor (mediador) cuando aprendemos. Pero además, sabemos que en
determinadas circunstancias los propios alumnos pueden hacer de
mediadores. Todos hemos aprendido de compañeros del colegio, o del
trabajo. Algunos autores sostienen que, a veces, los alumnos pueden ser
mejores mediadores (profesores) que los propios adultos. Lo justifican
diciendo que los alumnos son aprendices recientes de los contenidos y,
por tanto, son sensibles a los puntos de más ayuda. Además utilizan un
lenguaje más directo y cuentan con la ventaja de compartir referentes
culturales y lingüísticos. Pero sobretodo, la principal ventaja que la
mediación de un alumno tiene sobre la mediación de un profesor es que
el alumno puede prestar ayuda individual, a un solo alumno. Mientras
que el profesor, generalmente, tiene que repartirla entre los numerosos
alumnos del aula.
La tutoría entre iguales es un método
de aprendizaje cooperativo basado en la creación de parejas de alumnos,
con una relación asimétrica (derivada de la adopción del rol de tutor y
del rol de tutorado), con un objetivo común, conocido y compartido
(como por ejemplo la adquisición de una competencia curricular), que se
alcanza a través de un marco de relación planificado por el profesor
La tutoría entre iguales es ampliamente
utilizada en muchos países (con la denominación Peer tutoring), tanto
en la educación reglada como en la no reglada y en todos los niveles
educativos y áreas curriculares. Es recomendada por expertos en
educación, por ejemplo la UNESCO, como una de las prácticas instructivas
más efectivas para la educación de calidad (Topping, 2000).
Podemos encontrar experiencias de
tutorías entre alumnos en las cuáles las edades de los componentes de
la pareja son diferentes. Son conocidas como cross-age tutoring y,
lógicamente, el alumno tutor es el de más edad. Pero también
encontramos tutorías con alumnos de la misca edad, menos complicadas de
organizar. Según el carácter fijo o intercambiable del rol de tutor y
tutorado, podemos distinguir entre tutorías de rol fijo y tutorías
recíprocas, en las que el tutor y tutorado intercambian periódicamente
el rol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario